¡Quiero Más Ciencia!

La publicación digital “Quiero Más Ciencia” se centra en presentar los avances más relevantes y emocionantes en ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sociedad.

En un Mundo Ecológico los Satélites Tienen que ser de Madera

3 min lectura
Los satélites de madera representan un avance significativo en la tecnología espacial, ofreciendo soluciones sostenibles y reduciendo la basura orbital.
¡Comparte este artículo!

Utilizar satélites de madera podría disminuir el impacto ambiental de la exploración espacial, marcando un hito en la industria aeroespacial.

CONTENIDOS

Introducción a la Innovación en Materiales Espaciales

El espacio exterior, un entorno hostil y desconocido, ha sido objeto de exploración y estudio durante décadas. Recientemente, investigadores de la Universidad de Kyoto y la compañía Sumitomo Forestry han presentado un satélite de madera, el LignoSat, que promete ser una alternativa sostenible a los metales convencionales utilizados en satélites.

Contrario a la intuición, la madera se presenta como un material viable para la exploración espacial. A pesar de ser combustible, esta característica resulta ser ventajosa para reducir la basura espacial, ya que al reingresar a la atmósfera terrestre, se desintegra completamente sin dejar rastro de metales nocivos.

Takao Doi, es astronauta e ingeniero de la Universidad de Kioto, presenta el primer satélite de madera del mundo. Crédito: Kota Kawasaki/Yomiuri Shimbun a través de AP/Alamy.

Satélite de Madera LignoSat

El proyecto LignoSat, liderado por investigadores de la Universidad de Kyoto y la compañía maderera Sumitomo Forestry, ha marcado un hito en la exploración espacial sostenible. Este satélite, construido principalmente de madera de magnolia, se diseñó para probar la resiliencia de materiales orgánicos en el espacio. Con un costo aproximado de 191,000 dólares, LignoSat incorpora técnicas tradicionales japonesas de ensamblaje de madera sin utilizar pegamento ni herrajes metálicos. Los paneles de madera no solo son sostenibles, sino que también ofrecen ventajas como no obstruir las ondas de radio y desintegrarse completamente al reingresar a la atmósfera terrestre, liberando solo vapor de agua y dióxido de carbono, y obviamente los componentes electrónicos que son sólo una fracción del peso del satélite.

Te Puede Interesar:

China Aterriza una Sonda Lunar en el “Lado Oscuro”: En un Mundo Ecológico los Satélites Tienen que ser de Madera

Resistencia de la Madera en el Espacio

La madera de magnolia, seleccionada para el LignoSat, ha demostrado una notable resistencia en el entorno espacial extremo. A pesar de las fluctuaciones de temperatura y la exposición a la radiación cósmica y partículas solares peligrosas, los ensayos han confirmado que la madera no sufre deformaciones como grietas, deformaciones o daños superficiales. Este descubrimiento es importante para avanzar en la utilización de materiales biodegradables en la fabricación de satélites, lo que podría reducir significativamente la huella ambiental de los desechos espaciales y la contaminación lumínica que afecta las observaciones astronómicas.

Refugios Lunares de Madera

La investigación sobre el uso de la madera en el espacio no se limita a satélites; también se extiende a la construcción de hábitats en la Luna. La madera podría ofrecer propiedades de aislamiento natural y protección contra la radiación, lo que la hace ideal para construir refugios temporales o permanentes en entornos extraterrestres. La colaboración entre JAXA y socios industriales para desarrollar refugios parcialmente de madera, que podrían usarse en la Antártida o en la Luna, es un ejemplo de cómo este material podría integrarse en la arquitectura espacial, promoviendo la sostenibilidad en la colonización de otros planetas.

Futuro Ecológico: Los satélites de madera podrían cambiar la forma en que abordamos la construcción de infraestructuras espaciales, priorizando la sostenibilidad.

LignoSat: Características y Composición

El LignoSat, un cubo de 10 centímetros con paneles de madera de magnolia, incorpora métodos tradicionales japoneses de ensamblaje sin adhesivos ni herrajes metálicos. Este diseño innovador permite que el satélite sea resistente y no interfiera con las ondas de radio. El satélite está equipado con sensores para evaluar la tensión en la madera, la temperatura, las fuerzas geomagnéticas y la radiación cósmica. Estas pruebas son cruciales para determinar la viabilidad de la madera como material para futuras construcciones espaciales.

La Misión del LignoSat y su Contribución Científica

LignoSat será lanzado a la Estación Espacial Internacional y posteriormente puesto en órbita. Su misión es recolectar datos que ayudarán a comprender mejor cómo la madera puede soportar las duras condiciones del espacio. La idea de utilizar madera en el espacio no es nueva. En 1962, la sonda lunar Ranger 3 de la NASA tenía un revestimiento de madera de balsa, aunque la misión no logró aterrizar en la luna como estaba planeado. El proyecto LignoSat no solo busca ser una opción más ecológica, sino también costeable. Con un presupuesto de aproximadamente 191,000 dólares, se espera que este enfoque pueda reducir los costos asociados con la fabricación y operación de satélites.

Tecnología Verde: La creación de satélites de madera demuestra el compromiso con la ecología y la innovación en materiales para la exploración del espacio.

Para seguir pensando

La madera es un compuesto natural que ofrece una alta relación resistencia-peso, lo que la hace atractiva para su uso en satélites y posiblemente en la construcción de hábitats espaciales, aunque aún se deben confirmar su integridad estructural y seguridad.