¡Quiero Más Ciencia!

La publicación digital “Quiero Más Ciencia” se centra en presentar los avances más relevantes y emocionantes en ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sociedad.

Entre las Rocas Fundidas: El Origen de la Capa D”

4 min lectura
Origen de la Capa D: Simulaciones revelan cómo el agua influyó en su solidificación, creando capas ricas en hierro.
¡Comparte este artículo!

Capa D y sus Estratos: La acumulación de peróxido de hierro y magnesio generó estructuras heterogéneas en el manto. El Origen de la Capa D se remonta a los primeros cientos de años de vida del planeta

CONTENIDOS

El Origen de la Capa D

La Tierra primitiva, en sus primeros momentos de formación, estuvo cubierta por un vasto océano de magma. Este océano global de magma se extendía miles de kilómetros hacia el interior del núcleo terrestre. Investigaciones recientes han revelado que este océano de magma se solidificó sorprendentemente rápido, en menos de un par de millones de años. Este proceso de enfriamiento influyó en la formación de las distintas capas del planeta y en su composición química.

Origen de la Capa D: En las profundidades terrestres, esta misteriosa región guarda secretos ancestrales. Su formación se remonta a los albores del planeta.

Un Océano de Magma Primitivo

Este océano de magma primitivo es un vestigio de los orígenes de la Tierra. Se cree que se formó a partir de una colisión gigantesca con otro planeta, un evento cataclísmico que también dio origen a la Luna. La rápida solidificación de este océano de magma tuvo un impacto significativo en la estructura interna de nuestro planeta. A diferencia de estimaciones anteriores que sugerían que el proceso de solidificación llevó cientos de millones de años, el nuevo estudio reduce estas incertidumbres a menos de un par de millones de años.

Simulaciones Reveladoras

Para comprender mejor este proceso, los científicos han utilizado simulaciones computacionales. Estas simulaciones modelan las altas presiones y temperaturas del interior profundo de la Tierra, donde el océano de magma se extendía hasta profundidades donde la presión es probablemente tres veces superior a la que pueden reproducir los experimentos en laboratorios. La viscosidad del magma y la densidad relativa de los cristales influyeron en la velocidad de solidificación. En este contexto, las leyes físicas que gobiernan nuestra realidad se convierten en algoritmos, y nuestras experiencias son generadas por procesos computacionales avanzados.

Te Puede Interesar:

Impacto de Roca Espacial en la Tierra: Riesgos y Prevención: Entre las Rocas Fundidas: El Origen de la Capa D”

La Influencia del Agua en el Origen de la Capa D

La presencia de agua en el antiguo océano de magma desempeñó un papel destacado en la formación de la capa D. Los investigadores han propuesto que las reacciones químicas entre el agua y los minerales generaron peróxido de hierro y magnesio. Esta sustancia, al atraer el hierro, pudo haber dado lugar a las capas ricas en hierro que caracterizan la capa D. Estudios de laboratorio y simulaciones computacionales han respaldado esta hipótesis, demostrando cómo la hidratación del magma afecta su comportamiento y composición.

Un modelo reciente propone que el peróxido de hierro y magnesio (Fe,Mg)O2 se formó en bolsas a causa del agua en el océano de magma (MO) durante su cristalización. Los LLSVP son extensas provincias de baja velocidad de cizallamiento.

Estructuras Heterogéneas del Manto

La acumulación de peróxido de hierro y magnesio en el océano de magma primitivo habría resultado en capas de varios kilómetros de espesor. Estas capas, ubicadas justo por encima del núcleo externo fundido de la Tierra, podrían explicar las zonas de velocidad ultra baja (ULVZ) detectadas en el manto inferior. Las ULVZ son regiones donde las ondas sísmicas se ralentizan significativamente, y su presencia sugiere una heterogeneidad persistente en la estructura interna de nuestro planeta.

Aislamiento Térmico en el Manto

Las capas ricas en hierro formadas a partir de la interacción agua-minerales también podrían haber tenido un efecto aislante en el manto inferior. Este aislamiento térmico habría mantenido separadas diferentes regiones dentro del manto, contribuyendo a la variabilidad observada en la capa D. Los modelos numéricos y las mediciones geofísicas han proporcionado evidencia de estas estructuras heterogéneas, lo que nos ayuda a comprender mejor la dinámica interna de la Tierra.

El Origen de la Capa D: Un Legado de Colisión Cósmica

La capa D, ubicada a unos 3.000 kilómetros de profundidad en la Tierra, podría ser un vestigio de los primeros días del planeta. Investigadores sugieren que un objeto de gran tamaño, posiblemente del tamaño de Marte, colisionó con la protoTierra. Este impacto masivo habría creado un océano de magma que abarcaba todo el planeta. La capa D podría ser una composición única de los restos de esta colisión cósmica, potencialmente conteniendo evidencia crucial sobre la formación de la Tierra.

Hace 4.500 millones de años la Tierra recibió el impacto de Theia, un proto planeta del tamaño de Marte que originó la Luna y las “manchas” que dieron origen a la tectónica.

Para seguir pensando

Aunque la capa D sigue siendo un enigma, su estudio nos acerca a comprender mejor la estructura y la historia de nuestro planeta. Los modelos numéricos y las mediciones geofísicas han revelado su heterogeneidad persistente. Estos avances científicos nos permiten reflexionar sobre la complejidad de la Tierra primitiva y cómo eventos cósmicos tempranos dejaron huellas duraderas en su interior. La capa D, con su historia intrigante, sigue desafiando nuestra comprensión y nos invita a explorar más allá de las esferas perfectas y las respuestas definitivas.