¡Quiero Más Ciencia!

La publicación digital “Quiero Más Ciencia” se centra en presentar los avances más relevantes y emocionantes en ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sociedad.

LA IA PERMITE A LOS CIENTÍFICOS HABLAR CON LOS ANIMALES

5 min lectura
La IA y la comunicación con animales, la tecnología está transformando la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.
¡Comparte este artículo!

La Bioacústica Digital: la IA Permite Hablar con Animales

La bioacústica digital ha emergido como un campo científico, esta disciplina se basa en el uso de tecnología, como micrófonos ultrasensibles y software de inteligencia artificial (IA), para descifrar el lenguaje de sonidos en el mundo natural. Gracias a la IA, los científicos pueden analizar y catalogar los ricos registros de sonidos de la naturaleza, desde el canto de aves hasta las complejas vocalizaciones de ballenas. La IA Permite Hablar con Animales, la tecnología está transformando la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. La IA ha permitido la creación de algoritmos de procesamiento de audio que pueden identificar patrones y tendencias en estos sonidos, desbloqueando nuevos niveles de comprensión en la comunicación con los animales.

Más Allá del Lenguaje de Señas Humano

La comunicación no humana es un campo multidisciplinario que busca comprender cómo las diferentes especies se comunican entre sí y con su entorno. Los sensores de alta tecnología, como los hidrófonos submarinos y los micrófonos terrestres, capturan una amplia gama de sonidos, desde los sutiles clics de los delfines hasta los complicados patrones de canto de las aves. La IA se encarga de analizar estos datos, identificando conexiones y tendencias que a menudo son imperceptibles para los científicos humanos. Esta interacción entre tecnología y ciencia nos acerca cada vez más al entendimiento de la comunicación animal.

La IA Permite Hablar con Animales

La integración de la inteligencia artificial en la bioacústica permiten que los algoritmos de IA aplicados a esta disciplina sean capaces de procesar grandes cantidades de datos de audio en tiempo real, lo que permite una identificación más rápida y precisa de las señales de interés. La IA también se utiliza para crear modelos de aprendizaje automático que pueden predecir comportamientos y respuestas en función de los patrones de comunicación identificados como los que usa para generar antibióticos. Esto es especialmente interesante en el estudio de la comunicación animal, donde la IA ha ayudado a descifrar las complejidades de los dialectos de especies, la codificación de mensajes y las respuestas emocionales.

La investigación en Comunicación Animal

La década de 1970 marcó un hito en la comunicación interespécies cuando Koko, una joven gorila, se destacó por su capacidad para utilizar el lenguaje de señas humano. Sin embargo, algunos escépticos cuestionaron si Koko y otros animales que “aprendieron” a hablar realmente comprendían lo que estaban “diciendo”. Argumentaron que intentar que otras especies utilicen el lenguaje humano, donde los símbolos representan conceptos que pueden no estar físicamente presentes, podría ser inútil.

Desde 2018 en Alemania, un equipo de investigadores está utilizando la IA para decodificar patrones en sonidos no humanos, como los movimientos de baile de las abejas y los ruidos de baja frecuencia de los elefantes. Los científicos alemanes crearon el RoboBee, un robot que imita el baile de las abejas para transmitir información. Este robot, a pesar de no parecerse a una abeja real, logró influir en el comportamiento de algunas abejas.

Otro Proyecto es el CETI (Iniciativa de traducción de cetáceos) es una ambiciosa empresa que busca establecer un diálogo con los cachalotes utilizando inteligencia artificial (IA). Equipos de científicos de todo el mundo se han unido para escuchar, contextualizar y traducir la comunicación de estos gigantes del océano. Este proyecto utiliza el procesamiento del lenguaje natural (NLP) para entrenar a la IA en la interpretación de los sonidos de clic, o ‘codas’, que los cachalotes utilizan para comunicarse entre sí. Con éxito, un chatbot interactivo podría dialogar con animales en su idioma tras cinco años de investigación.

Según la investigadora Vox, Karen Bakker de la Universidad de Columbia Británica “Lo que estos investigadores están haciendo no es tratar de enseñar el lenguaje humano a esas especies, sino compilar, esencialmente, diccionarios de señales y luego intentar comprender qué significan esas señales dentro de esas especies”

Te Puede Interesar:

EVOLUCIÓN Y VIDA: REVELANDO LAS REGLAS OCULTAS: LA IA PERMITE A LOS CIENTÍFICOS HABLAR CON LOS ANIMALES

Comunicación para Hablar con Animales Herramienta en Ecología

La IA ha brindado a los científicos las herramientas necesarias para desentrañar las complejas redes de comunicación que existen en los ecosistemas. Desde la interacción de depredadores y presas hasta la coordinación de enjambres de insectos, la bioacústica digital y la IA permiten analizar y entender mejor estos procesos. Al identificar patrones sonoros específicos, los investigadores pueden evaluar la salud de los ecosistemas y prever cambios en la biodiversidad.

La Investigación en Zoológicos y Reservas Naturales

Algunos zoológicos y reservas naturales han adoptado la tecnología de la bioacústica digital y la IA para monitorear la salud y el bienestar de los animales en cautiverio y en su hábitat natural. Los micrófonos equipados con IA pueden detectar signos tempranos de enfermedad o estrés en animales, lo que permite una atención veterinaria más oportuna. Además, la IA ayuda en la identificación de patrones de comportamiento en especies en peligro de extinción, lo que es esencial para su conservación.

El Papel de la IA en la Conservación de Especies Amenazadas

Los algoritmos de aprendizaje automático analizan grabaciones de campo, reconocen patrones de vocalización y ayudan a localizar poblaciones ocultas de animales raros. Esto es especialmente relevante para especies elusivas como los tigres de Sumatra o los búhos nivales. Además, la IA se utiliza para monitorear la efectividad de estrategias de conservación, adaptándolas en tiempo real en función de los datos recopilados.

Idiomas para Hablar con Animales a través de la IA

Al igual que las culturas humanas tienen múltiples idiomas, las especies animales tienen sus propios dialectos y formas de comunicación. La IA ha permitido a los científicos descifrar y traducir estos idiomas animales. Esto es especialmente valioso en la investigación de cetáceos, como las ballenas, que tienen complejos sistemas de vocalización. Comprender dialectos de especies permite rastrear poblaciones, estudiar migraciones y detectar amenazas ambientales.

Para seguir pensando

La IA ha transformado la forma en que los científicos se comunican con los animales y aborda los desafíos de conservación. Al ampliar nuestra comprensión de las especies y su comportamiento, estamos mejor equipados para proteger la biodiversidad y preservar nuestro delicado equilibrio ecológico. Las herramientas como la inteligencia artificial permiten una mejor comprensión de la conducta animal.

FAQ

¿Qué tipo de animales pueden comunicarse con la IA?

Actualmente, la IA se ha utilizado para comunicarse con abejas, elefantes, ballenas y cachalotes, entre otros.

¿Cómo se aplica la IA en la comunicación con los cachalotes?

El Proyecto CETI utiliza IA y procesamiento de lenguaje natural para interpretar los sonidos de los cachalotes y busca crear un chatbot interactivo.

¿Qué diferencia a la comunicación con IA de intentos anteriores, como enseñar lenguaje de señas a primates?

La IA se centra en comprender las señales y patrones naturales de comunicación de las especies, en lugar de imponer el lenguaje humano, lo que la hace más efectiva.