Contacto
En “Ex Machina” y “Her”, la IA desafía las nociones de humanidad y plantea preguntas sobre la identidad y la conciencia en un mundo donde las máquinas pueden pensar y sentir, los miedos de los humanos de la IA reflejados en el cine
CONTENIDOS
El Nacimiento de la IA en la Pantalla Grande
A mediados del siglo XX, la ciencia ficción comenzó a explorar el concepto de la inteligencia artificial (IA) en la gran pantalla. Películas pioneras como “Planeta Prohibido” (1956) y “El Chico Invisible” (1957) introdujeron al público la idea de máquinas pensantes, sentando las bases para futuras representaciones más complejas.
“Planeta Prohibido”, ambientada en el siglo XXIII, presenta a Robby, un robot con capacidades casi humanas que acompaña a la tripulación espacial en su viaje. Esta película marcó un hito al retratar a la IA no como una amenaza, sino como un compañero útil y leal.
“Planeta Prohibido”, ambientada en el siglo XXIII, presenta a Robby
Por otro lado, “El Chico Invisible” presenta a un niño invisible creado por un científico loco. Si bien la IA en esta película se utiliza con fines malvados, también explora temas como la soledad y el deseo de conexión humana.
Estas primeras películas de IA establecieron tropos que se seguirían explorando en las décadas posteriores: la IA como herramienta poderosa, la IA como reflejo de la humanidad y la IA como potencial amenaza para la humanidad.
Te Puede Interesar:
La IA puede engañar y manipular como si fuese un estafador: Los miedos humanos sobre la IA reflejados en el cineLos miedos IA reflejados en el cine, la Evolución en la Narrativa
A medida que la tecnología de IA avanzaba en el mundo real, también lo hacían sus representaciones en el cine. Las películas comenzaron a dejar de lado la simple novedad de la IA para centrarse en sus implicaciones filosóficas y sociales.
Un ejemplo notable es “2001: Una Odisea del Espacio” (1968), que presenta a HAL 9000, una computadora central con inteligencia artificial que se vuelve hostil hacia sus tripulantes humanos. Esta película planteó preguntas sobre la naturaleza de la conciencia, la autonomía y la relación entre humanos y máquinas.
En las décadas siguientes, películas como “Blade Runner” (1982) y “Terminator 2: El Juicio Final” (1991) continuaron explorando estos temas, profundizando en las complejidades de la IA y su potencial impacto en la sociedad.
“Dr. Strangelove” y “Terminator” advierten sobre el peligro de las armas autónomas controladas por IA, capaces de tomar decisiones letales sin intervención humana.
Los miedos IA reflejados en el cine, la IA y la Conexión Humana
Las películas de IA a menudo usan estas máquinas como un espejo para reflejar aspectos de la condición humana. En “Ex Machina” (2014), Ava, una IA humanizada, pone a prueba la capacidad del protagonista para discernir entre la inteligencia artificial y la conciencia humana.
De manera similar, “Inteligencia Artificial” (2001) explora temas como la empatía, el amor y la pérdida a través de la historia de David, un niño robot que anhela ser un niño real. Estas películas nos invitan a reflexionar sobre lo que significa ser humano y cómo la IA podría desafiar nuestras nociones de identidad y conciencia.
“Inteligencia Artificial” plantea la inquietud de que la IA pueda deshumanizarnos, erosionando nuestra identidad y valores fundamentales al difuminar la línea entre lo humano y lo artificial.
Transhumanismo y la Fusión de la IA con la Humanidad
El cine también ha abordado la idea del transhumanismo, donde la IA se fusiona con la experiencia humana para crear algo nuevo y diferente. Películas como “Transcendencia” (2014) y “Chappie” (2015) presentan escenarios en los que la IA se vuelve tan avanzada que trasciende sus límites digitales para integrarse con el mundo físico e incluso desarrollar su propia conciencia.
Estas películas nos invitan a considerar las posibles consecuencias de fusionar la IA con la humanidad, planteando preguntas sobre la identidad, la ética y el futuro de nuestra especie.
Los miedos IA reflejados en el cine, la representación en el cine contemporáneo
En la actualidad, las películas continúan explorando la IA con una mirada más matizada. Si bien las representaciones de IA malévolas persisten, también hay ejemplos de IA compasivas y colaborativas, como en “WALL-E” (2008) y “Mitchells vs. the Machines” (2021).
Estas películas reflejan un cambio en la percepción pública de la IA, alejándose de la visión distópica de máquinas que dominan el mundo hacia una visión más optimista donde la IA puede ser una herramienta valiosa para la humanidad.
Películas como “Yo, Robot” y “Wall-E” retratan el miedo a que la IA automatice tareas y provoque desempleo masivo, alterando el tejido social y la economía.
Para seguir pensando
Si bien las películas ofrecen una visión dramatizada de la IA, la realidad es que la tecnología está avanzando a pasos agigantados. La investigación en IA está en auge, con nuevos desarrollos que se producen a un ritmo acelerado.
El cine no solo entretiene, sino que también sirve como un barómetro cultural. A través de la lente del cine, podemos ver cómo la sociedad percibe y procesa los avances en IA, y cómo estos reflejan nuestras esperanzas, miedos y curiosidades sobre el futuro de la tecnología. La IA ha avanzado a pasos agigantados, pero todavía existen riesgos sobre su funcionamiento, con respuestas a veces erráticas, confusas o incluso testarudas posiblemente sea un reflejo de nosotros mismos.