¡Quiero Más Ciencia!

La publicación digital “Quiero Más Ciencia” se centra en presentar los avances más relevantes y emocionantes en ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sociedad.

Mundos Perdidos: Buscando Dinosaurios que nunca aparecerán

5 min lectura
Buscando Dinosaurios Perdidos: En la Tierra habitaron colosales criaturas y hay muchas especies que no se conservaron en el registro fósil.
¡Comparte este artículo!

Los fantasmas de los dinosaurios que tal vez nunca descubramos, sólo una fracción de su historia se ha revelado y la mayoría aún duerme bajo la tierra. Por ello los paleontólogos siguen buscando dinosaurios perdidos.

CONTENIDOS

La cebolla geológica: un sueño hecho añicos para los paleontólogos

Si los paleontólogos pudieran soñar con una Tierra perfecta para su trabajo, esta se parecería a una cebolla. Capas perfectamente apiladas de roca sedimentaria contendrían registros fósiles completos de todas las especies que alguna vez habitaron la Tierra. Pero la realidad está lejos de ser tan idílica.

El registro fósil es desigual y fragmentario, producto de sedimentos acumulados en entornos como arroyos, océanos y desiertos áridos. La mayoría de los organismos perecieron y se desintegraron antes de tener la oportunidad de fosilizarse, víctimas de depredadores, descomposición o la simple acción del tiempo.

La especie del dinosaurio de la imagen pudo nunca fosilizarse ya sea porque las condiciones ambientales no lo permitieron o porque fue devorado por otros.

Un proceso fortuito: la fosilización como un embalse de la historia

Para que un organismo se fosilice, las condiciones deben ser las adecuadas. Zonas bajas relativamente húmedas, con ríos, arroyos y cursos de agua que depositaran arena y limo sobre los cuerpos, eran escenarios ideales. Este manto de sedimentos protegía a los futuros fósiles de carroñeros y elementos. Con el tiempo, los sedimentos se convertían en roca y el agua cargada de minerales se filtraba a través del cuerpo atrapado, reemplazando huesos y, a veces, tejidos blandos en un proceso llamado permineralización. La naturaleza de este proceso variaba, creando fósiles completos o restos parciales y desordenados.

Buscando Dinosaurios Perdidos: Sesgos y trampas del tiempo

Los paleontólogos enfrentan un doble desafío: la incompletitud del registro fósil y sus propios sesgos. A menudo, se enfocan en la megafauna por su atractivo público y facilidad de excavación. Esto ha llevado a un subregistro de animales pequeños, menos visibles y más frágiles.

Incluso en yacimientos bien estudiados, como el Parque Provincial de los Dinosaurios en Alberta, Canadá, se observa un sesgo hacia dinosaurios más grandes. Un estudio encontró que los especímenes de más de 130 libras se conservaban con un 78% de completitud, mientras que los más pequeños solo alcanzaban un 7,6%. A menudo, los paleontólogos logran identificar las especies a partir de restos muy fragmentados, basándose en características anatómicas sutiles que los expertos han catalogado con el tiempo. Claramente, los ecosistemas antiguos eran especialmente severos con los especímenes más pequeños, ocultando su abundancia en épocas de bonanza.

Te Puede Interesar:

Plantas con flor: sobrevivieron al meteorito de los dinosaurios: Mundos Perdidos: Buscando Dinosaurios que nunca aparecerán

Ecosistemas perdidos: las montañas y desiertos que ocultan dinosaurios

Las cadenas montañosas, con su constante erosión, no son lugares propicios para la fosilización. Lo mismo ocurre con algunos desiertos, como el Parque Nacional de los Arcos, demasiado secos y áridos para preservar restos orgánicos. A esto se suma el problema del transporte post mortem. Corrientes de agua o carroñeros podían arrastrar cuerpos de dinosaurios a lugares alejados de su hábitat original, distorsionando la distribución real de las especies.

Buscando Dinosaurios Perdidos: Un 70% de dinosaurios ocultos, la inmensidad de lo que nos falta por descubrir

Se estima que más del 70% de las especies de dinosaurios aún esperan ser descubiertas. Gran parte de lo que sabemos proviene de las últimas etapas del Mesozoico (Triásico, Jurásico y Cretácico), mientras que la mitad de cada período permanece en gran parte inexplorada. Cada nuevo descubrimiento, como el Asfaltovenator del Jurásico Medio en Argentina, llena vacíos en nuestro conocimiento y nos acerca a comprender mejor la diversidad y evolución de estos fascinantes animales.

El Legado de los Gigantes: La búsqueda de dinosaurios perdidos nos conecta con el pasado. Su legado vive en la ciencia, inspirando nuevas generaciones a explorar el mundo. En la imagen Asfaltovenator del Jurásico Medio

En definitiva, los paleontólogos deben trabajar con apenas una fracción de la historia de la vida. Incluso los mejores yacimientos fósiles del mundo distan mucho de ser perfectos. Tome como ejemplo las impresionantes estratificaciones del Parque Provincial Dinosaurio en Alberta, Canadá, un sitio clave para el hallazgo de notables especies del Cretácico Superior como el Lambeosaurus, con su distintiva cresta, y el Gorgosaurus, con dientes afilados.

Buscando Dinosaurios Perdidos: nuevas estrategias de búsqueda

Los paleontólogos están desarrollando nuevas estrategias para encontrar dinosaurios en lugares menos explorados, como formaciones rocosas más antiguas y ambientes áridos o semiáridos. Tecnologías como el escaneo láser y la tomografía computarizada permiten analizar fósiles con mayor precisión y detalle, revelando información antes inaccesible. La colaboración internacional y el intercambio de conocimientos también son cruciales para avanzar en este campo.

Reconstruyendo ecosistemas y eventos del pasado

El estudio de los dinosaurios no solo se trata de encontrar huesos. Los paleontólogos también analizan pistas como huellas, marcas de piel y coprolitos (heces fosilizadas) para reconstruir ecosistemas, cadenas alimenticias y comportamientos. La información obtenida de los fósiles nos permite comprender eventos como la extinción masiva del Cretácico y el impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios.

Los paleontólogos se preguntaban por qué había una mayor diversidad de especies de dinosaurios en el oeste de América del Norte hace 75 millones de años en comparación con hace 66 millones de años, justo antes de la extinción K/Pg que los diezmó. Algunos expertos argumentaron que las criaturas estaban en declive. Sin embargo, al estudiar los cambios en los hábitats prehistóricos a lo largo de un período de 9 millones de años, los investigadores descubrieron que los ambientes más adecuados para la preservación de fósiles se redujeron con el tiempo. Un mar cálido y poco profundo que dividía América del Norte drenó el continente, llevándose consigo las tierras bajas húmedas y pantanosas que inmortalizaron a los dinosaurios tan extensamente. Por lo tanto, probablemente había más especies de dinosaurios corriendo por el continente hace 66 millones de años de las que nunca conoceremos, una brecha creada por los cambios en la tierra misma.

Tesoros Escondidos: Entre sedimentos y rocas, buscamos dinosaurios ocultos. Cada fósil hallado es una pieza del rompecabezas, un viaje a la era Mesozoica.

Para seguir pensando

La paleontología de dinosaurios es un campo en constante expansión, con nuevos descubrimientos que desafían nuestras ideas preconcebidas sobre estos animales y su época. Cada fósil hallado es una ventana a un mundo extinto, una oportunidad para reconstruir ecosistemas, comprender la evolución y apreciar la diversidad de la vida en la Tierra. Se exploran nuevos yacimientos, la lista de dinosaurios conocidos seguirá creciendo, acercándonos cada vez más a comprender la verdadera magnitud de la era Mesozoica.