¡Quiero Más Ciencia!

La publicación digital “Quiero Más Ciencia” se centra en presentar los avances más relevantes y emocionantes en ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sociedad.

PLANTAS CON FLOR SOBREVIVIERON AL METEORITO DE LOS DINOSAURIOS

4 min lectura
Las plantas con flores sobrevivieron y florecieron después del impacto del asteroide que mató a los dinosaurios, mostrando su resiliencia.
Angiospermas, extinción masiva, impacto del asteroide, resiliencia, evolución,
¡Comparte este artículo!

Las Plantas con Flor Sobrevivieron al Asteroide que Mató a los Dinosaurios

Hace 66 millones de años, las plantas con flor sobrevivieron, la Tierra fue testigo de un cataclismo de proporciones inimaginables cuando un asteroide del tamaño de una montaña impactó, marcando el fin del reinado de los dinosaurios. Pero, ¿qué ocurrió con las plantas en medio de esta catástrofe? Investigaciones recientes sugieren que las plantas con flores, conocidas como angiospermas, no solo sobrevivieron, sino que también prosperaron en las secuelas de la extinción masiva.

Las angiospermas, con su adaptabilidad y diversidad, demostraron ser resistentes a pesar de su fragilidad en comparación con los dinosaurios. Su linaje se originó mucho antes del impacto del asteroide, y estas plantas dependían de la luz solar para sobrevivir, una fuente de energía que se esfumó temporalmente debido al impacto. Sin embargo, lograron sobrevivir y evolucionar en nuevas formas, aprovechando el nuevo comienzo que siguió a la devastación.

Un Cataclismo Devastador del que no Sobrevivieron

El asteroide Chicxulub, de unos 14 km de diámetro, tuvo consecuencias catastróficas hace 66 millones de años. Generó incendios forestales masivos, tsunamis de cientos de metros y un invierno nuclear debido a la ceniza que bloqueó la luz solar. Esta catástrofe llevó a la extinción del 75% de las especies, incluidos los dinosaurios. Los bosques tropicales experimentaron un cambio drástico, con la desaparición de coníferas y helechos y el surgimiento de las angiospermas como plantas dominantes. Estos datos provienen de análisis de polen fósil y fósiles de hojas en la península de Yucatán, México.

Los dinosaurios hervíboros, en su mayoría, no sobrevivieron a esta extinción, mientras que las plantas con flor sí lo hicieron y se apoderaron de los ecosistemas terrestres. Este cambio radical en la vegetación transformó los bosques, pasando de árboles espaciados a densos bosques de selva tropical, lo que a su vez influyó en la biodiversidad y en la forma en que la energía solar se distribuía en los ecosistemas.

Plantas con flor sobrevivieron a la Extinción de los Dinosaurios

Un estudio en Panamá con muestras de Colombia ha se ha centrado sobre el papel de las angiospermas en la extinción de los dinosaurios. Tras el impacto del asteroide Chicxulub, la diversidad de plantas disminuyó en un 45%, con extinciones generalizadas, especialmente entre las plantas con semillas. Sin embargo, las angiospermas, que son plantas con flores, sobrevivieron. Estos hallazgos provienen del análisis de más de 50,000 registros de polen fósil y 6,000 fósiles de hojas antes y después del impacto, según la doctora Mónica Carvalho del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá.

Te Puede Interesar:

La caca fósil tiene parásitos e insectos de millones de años: PLANTAS CON FLOR SOBREVIVIERON AL METEORITO DE LOS DINOSAURIOS

Un Nuevo Amanecer para la Tierra con Plantas con Flor

Tras el cataclismo que marcó el fin del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), la Tierra experimentó un nuevo amanecer. Aunque muchas especies icónicas no sobrevivieron, las plantas con flor, junto con otros vegetales, comenzaron a dominar los paisajes. Estos eventos desencadenaron un cambio significativo en los ecosistemas terrestres y sentaron las bases para la biodiversidad que conocemos hoy. Su capacidad para aprovechar nuevos nichos ecológicos y desarrollar mecanismos de polinización y dispersión de semillas les permitió florecer después de la extinción masiva.

Las Rosas Sobrevivieron

Dentro de la historia de las angiospermas, destacan las rosas, cuyo linaje, la familia Rosaceae, se originó mucho antes del catastrófico impacto del asteroide. Aunque las rosas que conocemos hoy no son las mismas que compartieron la Tierra con los dinosaurios, su historia se remonta a millones de años antes del evento. Este linaje no es único en su resistencia; muchas otras familias de angiospermas también compartieron el planeta con los dinosaurios.

Gracias a la Diversidad Genética Sobrevivieron

La diversidad genética es lo que permitió a las plantas con flor que sobrevivieron a tener éxito después de la extinción del K-Pg. Las angiospermas, que tienen más de dos juegos de cromosomas y una mayor cantidad de alelos, poseen una ventaja evolutiva. Esto les permite adaptarse mejor a las cambiantes condiciones ambientales. Por ejemplo, pueden desarrollar nuevas formas de fotosíntesis, mecanismos de polinización y dispersión de semillas más efectivos. La mayor variabilidad genética les permitió prosperar en un mundo post-impacto, donde la mayoría de las especies se extinguieron. La capacidad de las angiospermas para evolucionar rápidamente y ocupar nichos ecológicos vacíos fue esencial para la reconstrucción de los ecosistemas terrestres.

En la actualidad, enfrentamos una sexta extinción masiva, y muchas especies de angiospermas están amenazadas. Su capacidad para sobrevivir al K-Pg puede servir como un ejemplo de cómo las especies pueden recuperarse y adaptarse incluso en circunstancias extremas.

Contribución de las Plantas con Flor a la Vida Humana

Las angiospermas desempeñan un papel fundamental en la vida humana. La mayoría de los alimentos que consumimos provienen de plantas con flores, incluyendo frutas, verduras, granos y especias. Además, muchas plantas medicinales y ornamentales son angiospermas. Su influencia en nuestra vida diaria es innegable, y su desaparición tendría un impacto devastador en la alimentación, la medicina y la estética humana.

Para seguir pensando

Las angiospermas, a pesar de su historia de resiliencia, enfrentan desafíos significativos en la actualidad. La pérdida de hábitat debido a la expansión humana y la deforestación amenaza a muchas especies. Además, el cambio climático altera los patrones de polinización y puede afectar la disponibilidad de agua y nutrientes. Estos desafíos ponen en riesgo la diversidad y la supervivencia de las angiospermas, lo que a su vez afecta a toda la cadena alimentaria y a los ecosistemas en general.

FAQ

¿Cómo afectó el asteroide a las plantas con flores?

El impacto del asteroide causó una disminución en la diversidad de plantas, especialmente entre las plantas con semillas.

¿Por qué las angiospermas sobrevivieron a la extinción masiva?

Las angiospermas tenían la capacidad de adaptación y evolución, desarrollando nuevos mecanismos de dispersión y polinización de semillas, lo que las hizo más resistentes.

¿Qué papel jugaron los dinosaurios en la evolución de las angiospermas?

Los dinosaurios podrían haber evitado que los bosques fueran densos al alimentarse y pisotear las plantas, permitiendo así que las plantas con flores prosperaran.