¡Quiero Más Ciencia!

La publicación digital “Quiero Más Ciencia” se centra en presentar los avances más relevantes y emocionantes en ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sociedad.

LA NECESIDAD DE LA HUMANIDAD DE CONSUMIR CARNE

6 min lectura
La afirmación "La humanidad es carnívora" es controvertida, algunos dicen que nuestro pasado evolutivo incluye la caza y el consumo de carne.
humanidad, carnívora, omnívora, dieta, evolución,
¡Comparte este artículo!

Según algunas teorías, el consumir carne fue clave para el desarrollo del cerebro, el lenguaje, la cultura y la sociedad humanos.

CONTENIDOS

¿Es necesario que la humanidad consumir carne?

Según algunas teorías, el consumir carne fue clave para el desarrollo del cerebro, el lenguaje, la cultura y la sociedad humanos. Los primeros homínidos empezaron a comer carne hace unos 2,4 millones de años, aprovechando los restos de otros depredadores o cazando pequeños animales. Más tarde, Homo erectus se convirtió en un cazador más eficiente y pudo acceder a una fuente de alimento rica en proteínas y grasas, que le permitió aumentar el tamaño y la complejidad de su cerebro.

La humanidad es carnívora porque el cerebro humano lo necesita

El cerebro humano es un órgano muy costoso desde el punto de vista energético, que consume alrededor de un quinto de la energía total del cuerpo. La carne, especialmente las vísceras como el hígado, el corazón o la lengua, tiene una alta densidad de nutrientes y se digiere más fácilmente que las partes vegetales. Además, la caza cooperativa favoreció el desarrollo del lenguaje, la socialización y la división del trabajo. Muchas personas hoy en día justifican su excesivo consumo de carne con estos argumentos, afirmando que el ser humano es un carnívoro nato y que la vegetarianismo es antinatural y posiblemente perjudicial para la salud.

La carne como fuente de problemas ambientales y sanitarios para la humanidad

Sin embargo, estas ideas están siendo cuestionadas por expertos de diversos campos, como la paleoantropología y la nutrición. Por un lado, la evolución humana no está fijada, sino que está en constante desarrollo. Aunque no se puede predecir cómo será el ser humano en el futuro. Los hábitos alimenticios de nuestros antepasados no tienen por qué ser los más adecuados para nuestra época actual, donde hay una mayor disponibilidad y variedad de alimentos.

Por otro lado, el consumir carne en exceso tiene un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en la salud humana. La producción de carne requiere una gran cantidad de recursos naturales, como agua, tierra, energía y fertilizantes, y genera emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad. Esto también lo podemos observar en el requerimiento de espacio para generar mayor cultivo. Es decir, el cultivo de vegetales implica mayor espacio por lo que también hay deforestación para ganar terrenos.

El consumo excesivo de carne también se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Al igual que una dieta únicamente vegetal conduce a enfermedades como anemia, por lo que hay que suplementar con nutrientes. Por lo tanto, reducir el consumo de carne podría tener beneficios tanto para el planeta como para las personas.

Te Puede Interesar:

EL REY LEÓN VENERADO POR LOS NEANDERTALES: LA NECESIDAD DE LA HUMANIDAD DE CONSUMIR CARNE

Consumir carne como opción personal y social

Ante este panorama, ¿es necesario que la humanidad deba consumir carne? No hay una respuesta única ni definitiva a esta pregunta. La carne puede tener ventajas e inconvenientes dependiendo del contexto histórico, geográfico, cultural y personal. Lo que sí parece claro es que el consumo excesivo actual de carne es insostenible e innecesario desde el punto de vista ecológico y nutricional. Por ello, se recomienda adoptar una dieta más equilibrada y diversificada, que incluya más alimentos vegetales y menos animales. Esto no significa renunciar por completo a la carne, sino consumirla con moderación y conciencia. Al fin y al cabo, la alimentación es una elección personal y social que refleja nuestros valores, preferencias y responsabilidades.

Los humanos somos carnívoros

Consumir carne es una afirmación que suele generar controversia y debate entre quienes defienden el consumo de carne y quienes lo rechazan por motivos éticos, ecológicos o de salud. Pero ¿qué dice la ciencia al respecto? ¿Qué evidencias hay para sostener que los humanos somos carnívoros, omnívoros o herbívoros?

La digestión de la celulosa

Uno de los criterios que se utilizan para clasificar a los animales según su alimentación es la capacidad de digerir la celulosa, el principal componente de la pared celular de las plantas. Los herbívoros son aquellos animales que pueden digerir la celulosa gracias a la presencia de bacterias simbióticas en su aparato digestivo, que les ayudan a descomponer este polisacárido en azúcares simples. Los carnívoros, en cambio, no pueden digerir la celulosa y se alimentan principalmente de proteínas y grasas de origen animal. Los omnívoros son aquellos que pueden digerir tanto alimentos vegetales como animales, aunque no necesariamente con la misma eficiencia.

Los humanos no podemos digerir la celulosa, ya que carecemos de las enzimas necesarias para hacerlo. Nuestro aparato digestivo está adaptado para absorber los nutrientes de los alimentos cocinados, procesados o masticados, pero no de las plantas crudas o fibrosas. Nuestro colon o intestino grueso es relativamente corto en comparación con el de los herbívoros, lo que limita nuestra capacidad de fermentar la celulosa y extraer energía de ella. Por lo tanto, desde el punto de vista de la digestión de la celulosa, los humanos no somos herbívoros.

La dentición y la mandíbula para consumir carne

Otro aspecto que se suele considerar para determinar el tipo de alimentación de los animales es la forma y el número de sus dientes, así como la estructura y el movimiento de su mandíbula. Los herbívoros tienen dientes especializados para cortar y moler las plantas, como los incisivos y los molares. Su mandíbula tiene un amplio rango de movimiento lateral, lo que les permite triturar los alimentos con eficacia. Los carnívoros tienen dientes adaptados para desgarrar y cortar la carne, como los caninos y los carnasiales. Su mandíbula tiene un movimiento limitado a la apertura y el cierre vertical, lo que les permite ejercer una gran fuerza sobre sus presas. Los omnívoros tienen una dentición mixta, con algunos dientes propios de los herbívoros y otros propios de los carnívoros. Su mandíbula tiene un movimiento intermedio entre el lateral y el vertical, lo que les permite adaptarse a diferentes tipos de alimentos.

¿Es necesario que la humanidad consumir carne?

La carne ha sido una parte importante de la evolución humana, pero ¿es realmente imprescindible para nuestra salud y bienestar? Algunos argumentos a favor y en contra de esta cuestión son los siguientes:

  • A favor: La carne es una fuente de proteínas y grasas de alta calidad que contribuyeron al desarrollo del cerebro humano. Según la hipótesis del tejido caro, el consumo de carne permitió reducir el tamaño del aparato digestivo y aumentar el del órgano del pensamiento. Además, la caza y el procesamiento de la carne favorecieron la cooperación, la comunicación y la cultura entre los primeros homínidos .
  • En contra: La evolución humana no se detuvo con el consumo de carne, sino que siguió adaptándose a las condiciones ambientales y culturales. Hoy en día, existen alternativas vegetales que pueden aportar los nutrientes necesarios para el cerebro sin los inconvenientes de la carne, como el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la contaminación ambiental o el sufrimiento animal.

¿Qué beneficios tiene reducir el consumo de carne?

Reducir el consumo de carne puede tener beneficios tanto para la salud individual como para la colectiva. Algunos de estos beneficios son los siguientes:

  • Para la salud individual: Reducir el consumo de carne puede disminuir el riesgo de padecer obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto o cáncer. También puede mejorar la digestión, la inflamación y el estado de ánimo. Una dieta basada en vegetales puede proporcionar suficiente energía, proteínas, vitaminas y minerales si se planifica adecuadamente .
  • Para la salud colectiva: Reducir el consumo de carne puede contribuir a mitigar el cambio climático, al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de agua y tierra y la deforestación asociados a la ganadería. También puede favorecer la seguridad alimentaria, al liberar recursos que podrían destinarse a alimentar a más personas.

¿Cómo reducir el consumo de carne sin perder sabor ni nutrición?

Existen varias estrategias para reducir el consumo de carne sin renunciar al placer de comer ni a la calidad nutricional. Algunas de estas estrategias son las siguientes:

  • Sustituir la carne por otros alimentos proteicos: Se pueden utilizar legumbres, frutos secos, semillas, tofu, tempeh, seitán o quorn como alternativas vegetales a la carne. Estos alimentos tienen un alto contenido en proteínas y otros nutrientes esenciales, y pueden prepararse de formas variadas y sabrosas .
  • Reducir el tamaño de las porciones de carne: Se puede optar por comer menos cantidad de carne por plato, y compensar con más verduras, cereales integrales o tubérculos. Así se reduce el impacto ambiental y sanitario de la carne sin eliminarla por completo .
  • Elegir carnes más sostenibles y saludables: Se puede priorizar el consumo de carnes blancas (pollo, pavo, conejo) o magras (ternera, cerdo) frente a las rojas (cordero, vacuno) o procesadas (embutidos, hamburguesas). También se puede optar por carnes ecológicas, locales o de pastoreo, que tienen menor huella ecológica y mayor calidad nutricional .

Para seguir pensando

A la luz de los datos científicos disponibles, podemos afirmar que los humanos somos omnívoros, es decir, que tenemos la capacidad de digerir y aprovechar tanto alimentos vegetales como animales. Sin embargo, esto no significa que debamos comer de todo ni que todos los alimentos sean igualmente beneficiosos para nuestra salud. Tampoco significa que no podamos elegir nuestra alimentación en función de otros criterios, como la ética, la ecología o el gusto personal. Los humanos somos omnívoros por naturaleza, pero también somos seres racionales y morales que podemos decidir qué comer y por qué.